La Cátedra de la Cámara apunta a una recuperación moderada de la economía provincial y analiza la repercusión de los aranceles de EEUU

 

La Cátedra de Competitividad de la Cámara de Comercio de Badajoz ha publicado el nuevo informe del Barómetro Económico de la Provincia de Badajoz, correspondiente al análisis de coyuntura del mes de febrero de 2025, que se ha presentado esta mañana en un nuevo Desayuno Empresarial de la mano de Julián Ramajo y Antonio Chamorro, profesores de la UEX que desarrollan esta Cátedra.

 

El estudio señala que, tras una primera mitad de 2024 marcada por la desaceleración económica en Extremadura, la segunda mitad del año mostró una notable recuperación, aunque con un comportamiento más moderado en la provincia de Badajoz.


Durante los primeros siete meses de 2024, el Indicador Sintético de Actividad Económica (ISAE) regional cayó 3,7 puntos. Sin embargo, a partir de agosto se inició un cambio de tendencia, alcanzando en diciembre un crecimiento acumulado de 4,5 puntos, con un valor de 108,3, cercano al pico anual registrado en septiembre (108,4).


En la provincia de Badajoz, la evolución del ISAE replicó la tendencia regional, aunque con mayor volatilidad: una caída de 5,2 puntos entre enero y agosto, seguida de una recuperación más débil de solo 1,9 puntos hasta diciembre. Esta evolución ha ampliado la brecha de productividad entre la provincia y el conjunto de la región.


El inicio de 2025 ha venido marcado por cierta inestabilidad, influida por un contexto internacional complejo, tal y como recoge el Banco de España: “El entorno internacional presenta una extraordinaria complejidad por la confluencia de elevadas tensiones comerciales y geopolíticas y de una creciente incertidumbre sobre las políticas económicas en muchos países considerados sistémicos” (Informe del 11 de marzo de 2025, p. 10).


En este contexto, el comportamiento de los indicadores de actividad en la provincia de Badajoz durante los dos primeros meses del año ha sido mixto. En positivo, destacan: aumento de las importaciones de bienes (+3,3 puntos); crecimiento en el consumo de productos petrolíferos (+2,7 puntos); incremento de las matriculaciones de turismos (+2,6 puntos); y mejora en las exportaciones de bienes (+1,4 puntos).


No obstante, el informe también señala una caída destacada en el sector turístico, con un descenso del14,0 puntos en las pernoctaciones hoteleras, en comparación con diciembre de 2024.


Por otro lado, algunos indicadores clave muestran apenas variaciones, como los trabajadores afiliados a la Seguridad Social y las empresas inscritas (ambos con una variación de +0,1 puntos), así como el índice de confianza empresarial, que retrocede ligeramente (−0,1 puntos).


A pesar del arranque desigual del año, el valor del ISAE en febrero (101,1 puntos) mejora ligeramente con respecto a enero, lo que permite vislumbrar una tendencia moderadamente positiva en la actividad económica de la provincia.


Por otra parte, también se han presentado en el Desayuno Empresarial las primeras estimaciones del crecimiento trimestral del PIB de la provincia de Badajoz, fruto de las investigaciones académicas desarrolladas en el seno de la Cátedra de Competitividad. 


Según las cifras estimadas con la información disponible hasta febrero de 2025, la provincia pacense cerró el año con un crecimiento trimestral del 0,7% en tasa intertrimestral, previéndose una variación del 0,3% en el primer trimestre de 2025 respecto al último trimestre de 2024.


Finalmente, también se han abordado varias cifras referentes al impacto de la nueva política arancelaria de Estados Unidos sobre la economía extremeña. Concretamente, se ha reflexionado acerca del impacto directo limitado sobre las exportaciones extremeñas de las nuevas tasas arancelarias impuestas por la Administración Trump, al menos al nivel agregado, dada la magnitud de las mismas, en torno a los 60 millones de euros, lo que representa un 0,3% de las exportaciones españolas a EE.UU., y menos del 2% del total de exportaciones extremeñas. 


Sin embargo, se ha comentado que el impacto real vendrá por el lado indirecto, a través de las cadenas de suministros globales, del aumento de la competencia que supondrá la búsqueda de nuevos socios comerciales al nivel internacional en caso de producirse un efecto sustitución de Estados Unidos por otros países con políticas arancelarias menos agresivas, y finalmente de la subida de precios mundial que conllevarán los nuevos aranceles.

 

Acceso al informe
 

Otras publicaciones

Boletín de
noticias

Enviando
Boletín enviado