El 2024 termina con las mismas oscilaciones en el crecimiento económico de la provincia que se han observado los meses anteriores. Así se ha concluido esta mañana en el nuevo Desayuno de Coyuntura Económica de la Cátedra de Competitividad que la Cámara de Comercio de Badajoz tiene con la Universidad de Extremadura de la mano del director de la Cátedra, Julián Ramajo, junto al profesor Pedro Rivero.

 

Tal como ha señalado el presidente de la Cámara, Mariano García, en su intervención, "Nos enorgullece mucho ver que estos encuentros empresariales van creciendo en asistencia cita tras cita, lo que demuestra que es acertado ofrecer información económica de interés con el rigor y la neutralidad que aporta nuestra Cátedra".


En esta ocasión, antes de comenzar el análisis económico, se han presentado las opciones que ofrece a las empresas la Sociedad de Garantía Recíproca Extremeña de Avales, Extraval. La Cámara forma parte de su Consejo de Administración. Ha asistido su directora general, Mª José Solana. 


Según se ha indicado durante la charla los últimos resultados del Barómetro Económico, en Extremadura, tras la desaceleración de la actividad económica que se produjo durante casi todo el año 2023, con una caída en el valor del indicador sintético de 5,9 puntos entre enero y noviembre, la tendencia cambió desde finales de dicho año, observándose un crecimiento de 7 puntos entre noviembre de 2023 y abril de 2024, cuando se alcanzó el máximo del indicador (de 108,1 puntos) en la primera parte del año. 

 

Desde abril hasta diciembre de 2024 ha habido varias oscilaciones, cerrándose el año con un valor del ISAE (107,5) sólo ligeramente inferior (0,4 puntos) del valor de comienzos del año 2024 (107,9). 


 En la provincia de Badajoz, la tendencia del indicador sintético de actividad hasta noviembre de 2023 fue más estable que en el agregado regional, observándose un valor similar en enero y en noviembre de ese año (97,1 puntos en el penúltimo mes frente a 97,9 puntos a principios de año). Al igual que para el agregado regional, se han observado fluctuaciones importantes en el ISAE de Badajoz a lo largo del año 2024, presentando un máximo en el mes de abril (106,9 puntos) y un valor en el mes de diciembre (102,7) notablemente por debajo (2,4 puntos) del valor al inicio del año 2024 (105,1). 


Bajo un entorno socioeconómico dominado por una incertidumbre geopolítica ascendente (la probable nueva política económica de los Estados Unidos, marcada por las tentaciones proteccionistas y la subida de los aranceles, y las enquistadas guerras de Israel-Gaza y de Rusia Ucrania) y un crecimiento económico heterogéneo (con Estados Unidos y algunos países asiáticos mostrando un sólido desempeño, pero Europa y China enfrentando desafíos significativos), en líneas generales, los indicadores parciales de actividad económica de Badajoz han presentado de pequeñas a importantes modificaciones, bien positivas, bien negativas, en el transcurso de los meses de noviembre y diciembre de 2024.


 Por su parte, los correspondientes a la actividad económica de Extremadura han seguido unas subidas y bajadas relativamente semejantes en el sexto bimestre del año corriente. En ambos casos, no obstante, las tasas de variación de dichos indicadores entre las distintas parcelas de la economía han sido sensiblemente desiguales. 


 Los indicadores parciales de la provincia de Badajoz que han experimentado un comportamiento ascendente en el sexto bimestre de 2024 (diciembre de 2024 en comparación con octubre de 2024) han sido las exportaciones de bienes (9,3 puntos) y las pernoctaciones en establecimientos hoteleros (3,4 puntos). 

 

 Por el contrario, los indicadores parciales de la provincia de Badajoz que han padecido una bajada significativa en el sexto bimestre de 2024 han sido las matriculaciones de turismos (−1,3 puntos) y, sobre todo, las importaciones de bienes (−3,8 puntos). 
En último lugar, los indicadores parciales de la provincia de Badajoz que han exhibido minúsculas alteraciones en el sexto bimestre de 2024 han sido el índice de confianza empresarial (0,4 puntos), las empresas inscritas en la Seguridad Social (0,3 puntos), los trabajadores afiliados a la Seguridad Social (0,3 puntos) y, en términos negativos, el consumo de productos petrolíferos (−0,1 puntos).

 

Cátedra de Competitividad


La Cámara de Comercio de Badajoz promueve la Cátedra de Competitividad, resultado de su colaboración con la Universidad de Extremadura, con el propósito de obtener información técnica, científica y relevante sobre el tejido empresarial de la provincia. Esta información tiene como fin ayudar a las empresas a sacar conclusiones y tomar decisiones que les resulten ventajosas. En este marco, se publican regularmente informes como este barómetro.


Estos Desayunos Empresariales se realizan cada dos meses para estar al día de las tendencias económicas y oportunidades empresariales extraídas de una fuente de máxima fiabilidad y calidad, el Observatorio de Competitividad de esta Cátedra. 

 

Puede accederse al informe completo en: https://www.camarabadajoz.es/es/publicaciones-1

Otras publicaciones

Boletín de
noticias

Enviando
Boletín enviado